PACHAHUARA ACOLLA

La navidad en Acolla es bailar la pachahuara del 25 al 30 de diciembre, todos los años, fiesta costumbrista con las bandas de musicos, entonando sus repertorios de pasion y pasacalle de la pachuahuara.
DANZA PACHAHUARA DE ACOLLA
El origen de esta danza, se remonta a la Conquista, época en que se inicia la esclavitud del negro, surge como recuerdo y para perennizar el sufrimiento de los negros esclavos de la Hacienda de Yanamarca. Hacia 1870 en el barrio de Allauca (antiguo ayllu de Acolla) se escuchan los primeros arpegios de esta danza, esparciéndose por las comunidades del Valle de Yanamarca. La pachahuara es una variante de negrería, propia del histórico pueblo de Acolla, es reeditada del 25 al 30 de diciembre con motivo de la Navidad. Etimológicamente proviene de dos voces quechuas: Pacha o tierra y Huara, amanecer; significa ¿la tierra que amanece o el amanecer de la tierra¿. Esta danza es ejecutada por jóvenes y adultos de ambos sexos,
formados en comparsas de 8 a 12 parejas de negros llamados CAPORALES; el que dirige la cuadrilla se denomina ¿Mayó¿ (palabra que deriva de mayor), figura también una mujer llamada Marica. Para sus
presentaciones se convocan a las tres cuadrillas procedentes de los barrios: Hanan (arriba), Chaupi (centro) y Urin (abajo), al compás de la banda de música, Acolla cuenta con las mas competentes del Perú; la música consta de dos partes: PACHAHUARA de tonada sentimental y compas muy lento, que bien puede interpretarse como sufrimiento del negro; PASACALLE de tono alegre y mas rápido, que se puede entender como la liberación de la esclavitud; donde mas de uno dirá: ¡ ay pascua! ¡ay navidad! ¡jamllapitam huañululpis shalcacalcamushaj! O ¡Ay pascua! ¡ay navidad, solo para ti, aun de muerto me levantaré! La
vestimenta realmente es de la más lujosa y vistosa que se pueda admirar en el valle: NEGRITOS: Sombrero, blanco de paja fina; en la parte superior luce un vistoso plumaje o penacho, una cinta negra o polícroma
rodea la copa y sus largos terminales caen por la espalda. Mascara, de cuero negro que caracteriza aun
negro. ¿Shukupa¿, pañolin grande color blanco que cubre la cabeza, nuca y parte de la espalda. Camisa blanca y corbata. Sacón de pana o felpa profusamente bordado con hilos de oro y plata; el faldón contiene un alma que le da un vuelo alzado. Calzonazo de felpa de color vivo que sobrepasa un poco la rodilla y con bordaduras menos ostentosas que el sacón. Calzoncillo, las perneras de pura blonda parecidas a las del Shapish de Chupaca, pero más largas que cubren parte de los zapatos. Huat´ruco, extraordinariamente ancho y con ricas bordaduras que rodea la cintura sujetando al calzonazo. Zapatos, de uso actual.
Guantes, de cuero negro; de ambas muñecas caen varias cintillas, en la actualidad se las ha sustituido con sendos pañuelos. Cachimba o pipa, en la boca.
Campanilla, de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda. MARICA: El atuendo semejante a la de los negritos, con la diferencia que lleva una especie de traje llamado cotón, sobre-bordado con diversos motivos, aretes, un ¿puru¿ (especie de calabaza) en la mano derecha que hace de sonaja y un par de botas que llega hasta las rodillas. MAYÓ: Lleva el atuendo idéntico al de los negritos con la diferencia de que en la mano lleva una zumba o látigo para dirigir a sus subordinados. La coreografía: los negritos se movilizan con los dos brazos extendidos hacia adelante exhibiendo la campanilla con la mano derecha y los paraguas con la mano izquierda; los pasos son muy lentos estilo marcha, reforzados con el ruido de las campanillas y ¿puros¿. El pasacalle se efectúa con pasos rápidos y dando saltos cortitos de rato en rato, favorecido con el ¿sharcan tan, tan¿ que produce el redoble, lo más resaltante es que para esta parte se despliegan las
paraguas dando una fascinante impresión, que podríamos denominar: danza de las paraguas. Pasión, se efectúa pasos rítmicos lentos, solemne y reviste la simbología de la esclavitud, con toda su desgarradora realidad como si fuera el angustiado grito de los esclavos encadenados; la representación es claramente las dos fases de la esclavitud: sufrimiento y alegría.
Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., Latitud Sur11º 45´ 43", Longitud Oeste 75º 29´ 12"; a 8 km al norte de Jauja y 280 Km de la capital de la república.
Fuente: MINCETUR  Ministerio de Comercio y Turismo

La pachahuara de Acolla y sus variantes en el valle de Yanamarca de la provincia de Jauja fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1795/INC-2008 con fecha, 9 de diciembre de 2008.
Fuente: Ministerio de Cultura

No hay comentarios.:

Publicar un comentario